Paisajes y relieves graníticos del yacimiento de Ulaca (Ávila)

Una estrecha relación entre el patrimonio natural y el cultural
Granito
Lugares de Interés Geomorfológico
Patrimonio Cultural
Castilla y León
Authors
Affiliation

Rosa María Ruiz-Pedrosa

Enrique Serrano

Published

February 17, 2025


Si quieres más detalles, aquí tienes el artículo de este post:

Ruiz-Pedrosa, R. M., & Serrano, E. (2023). Granite Landscapes and Landforms in the Castro de Ulaca Site (Ávila, Spain): A Narrow Relationship between Natural and Cultural Heritage. Sustainability, 15(13), 10470. https://doi.org/10.3390/su151310470


Introducción

Una visión integradora señala que la geomorfología es uno de los componentes del patrimonio cultural de un territorio, y al mismo tiempo permite considerar las relaciones entre los componentes culturales y su contexto, expresándose como “geomorfología cultural” (Panizza y Piacente, 2003). En esta aproximación cobra especial relevancia determinar el cuadro físico en el que se inscribe el patrimonio cultural para comprender plenamente el sitio analizado, y la cartografía geomorfológica es una herramienta básica para el inventario y valoración de los Lugares de Interés Geomorfológico (LIGm). En la mayoría de las metodologías de análisis y valoración de LIGm, y en particular la desarrollada por nuestro grupo (Serrano y González, 2005; Serrano et al. 2020) es el primer paso para estudiar el patrimonio geomorfológico de cualquier territorio.

El mapa geomorfológico es de gran utilidad para conocer los elementos o lugares patrimoniales de un territorio concreto, pero además permite establecer las interrelaciones con los restantes elementos geomorfológicos o culturales. Y en el caso de los LIGm clasificados como lugares, los esquemas geomorfológicos permiten analizar sus caracteres internos y sus relaciones estructurales o dinámicas con los elementos culturales (Serrano y González-Amuchastegui, 2020; Migoń, 2021). 

Aun sabiendo que el mapa es sólo una interpretación del territorio donde se expresa lo que el autor desea mostrar y explicar, el mapa geomorfológico debe ser lo más preciso, claro y objetivo posible, a la vez que una síntesis interpretativa útil para los usuarios y por tanto orientado a diferentes públicos, unas veces especializados (gestores, educadores e intérpretes del territorio), y otras no especializados (turistas, excursionistas y visitantes). Sin duda que los mapas serán diferentes si se orientan hacia la gestión ambiental y territorial o hacia usos educativos o geoturísticos. Es en este lugar donde se encuentran los principales desafíos. 

Zona de estudio: Castro de Ulaca, Sierra de la Paramera (Ávila)

El monte Cerro del Castillo y el yacimiento de la Ulaca (1508m., 40° 31′ 48′′ N and 4° 53′ 01″ W) se localiza en el municipio de Solosancho, comunidad Autónoma de Castilla y León, provincia de Ávila, (Figura 1). La zona de estudio limita con el “Espacio natural protegido de las Sierras de la Paramera y Serrota”, pero no está incluido a pesar de sus reconocibles valores naturales y paisajísticos, aunque sí se ha reconocido la necesidad de proteger sus valores faunísticos mediante su inclusión en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación “Sierras de la Paramera y Serrota”. 

Figura 1. Mapa de localización de Castro de Ulaca (Villaviciosa, Ávila, España), a 30 kilómetros de Ávila capital.

Situado en los márgenes de la Sierra de la Paramera (2157 m), limita al norte con el amplio valle de Amblés (1100 m) y vierte sus aguas al río Adaja, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Duero. Los materiales que afloran en la zona de estudio son granitoides de edades Carbonífero superior a Pérmico inferior pertenecientes al Macizo Hercínico. Se ubica en el denominado Complejo de Gredos (Capote et al. 1982), caracterizado por la extensión de granitos porfídicos de grano fino y en su porción NE la presencia de granitos biotíticos de grano grueso (Martín Parra et al. 2008).

El Cerro del Castillo, donde se encuentra el yacimiento del Castro de Ulaca, está situado sobre un bloque escalonado menor e intermedio, situado entre el bloque tectónico principal y el valle (Figura 2). La parte superior del semihorst donde se ubica el Castro de la Ulaca presenta una fisiografía nivelada. Es el resto de la superficie erosiva fundamental degradada (Moreno, 2008) antes del levantamiento tectónico. Este arrasamiento de los materiales implicó la exportación parcial de las alteritas generadas previamente a la tectónica alpina que tienen sus depósitos correlativos en las arcosas de la porción meridional de la Cuenca del Duero y el Valle de Amblés, y el aplanamiento de los afloramientos graníticos. Durante el levantamiento tectónico la meteorización y la erosión mecánica en la superficie alta del bloque escalonado generaron una depresión circular con drenaje hacia el NE que denota una posible inclinación del bloque hacia el N-NE. En la depresión central culminante se sitúan paleocanales de drenaje hacia el NE, adaptados a la fracturación, y está ocupada por pequeños alveolos con rellenos arenizados donde afloran fuentes. 

Figura 2. Perfil morfoestructural y localización del Castro de Ulaca: (1) bloque tectónico de la Sierra de Ávila, (2) valle tectónico de Amblés, (3) semihorst de Ulaca, (4) bloque tectónico de La Paramera, (mg) modelados graníticos, (g) glacis, (t) terrazas fluviales.

El Castro de Ulaca es un Bien de Interés Cultural desde 1986 y en 1994 se delimita como Zona Arqueológica El yacimiento arqueológico de Ulaca estuvo ocupado al final de la Edad del Hierro (siglos III-V a.C.) por los vetones en un poblado amurallado que llegó a albergar más de 1.000 habitantes (Álvarez-Sanchís 1999; Ruiz Zapatero 2005). La cultura vetona constituyó uno de los más importantes pueblos célticos que pobló el oeste de la península Ibérica, viviendo en asentamientos fortificados como Ulaca, que pudieron ser abandonados con la conquista de Roma. 

El yacimiento tiene un gran interés derivado de su tamaño, con más de 70 ha; sus murallas, que circundan el semihorst y alcanzan los 3 km de longitud, por lo que es una de las fortificaciones más grandes de esta época en la península Ibérica (Ruiz Zapatero et al. 2020); y la compleja organización mostrada por los talleres artesanales y el cementerio localizado extramuros (Estaca-Gómez et al. 2022). Pero además conserva importantes vestigios materiales y estructuras célticas excepcionales y bien conservadas como el poblado (oppidum) con restos de más de 250 viviendas, el altar, el Torreón, la sauna y las canteras (Almagro-Gorbea and Álvarez-Sanchís 1993; Ruiz Zapatero 2005, 2017; Álvarez-Sanchís et al. 2008; Rodríguez-Hernández, 2012). 

Metodología

La elaboración del mapa geomorfológico del castro vetón de Ulaca a escala 1:20.000 se basó en la revisión bibliográfica y cartográfica, incluyendo la georreferenciación de los croquis geomorfológicos existentes (Garzón et al., 1981; Moreno, 2008a), y la interpretación de los datos de teledetección. Los datos remotos incluyen modelo digital de elevación y pendiente derivados de modelos de terreno LiDAR, ortofotomapas digitales e imágenes de Google Earth (Tabla 1). En el caso de Ulaca, las imágenes obtenidas por UAV (Maté-González et al. 2022) se han utilizado para analizar elementos a pequeña escala y microformas graníticas.

Tabla 1 . Productos utilizados para elaborar el mapa geomorfológico de Ulaca y la Serrota
Producto Fuente Características
Mapa Topográfico 1/25.000 Instituto Geográfico Nacional (IGN) http://centrodedescargas.cnig.es/ Línea de contorno, intervalo original 10 m, en el mapa 50 m
Fotografía aerea Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) Fotografías aéreas de 25 cm de resolución
Ortofotos Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) (https://mirame.chduero.es/chduero/viewer)
Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Resolución variable (25-45 cm/píxel) Reconocimiento de características del terreno y formas del relieve (afloramientos, depósitos, formas del relieve, etc.)
Modelo Digital del Terreno Confederación Hidrográfica del Duero (https://mirame.chduero.es/chduero/viewer) 5 m/píxel. Características del terreno y formas del relieve
Visor estereoscópico Instituto Geográfico Nacional (IGN) (http://www.ign.es/3d-stereo/) Fotogramas del PNOA. Resolución variable (22-45 cm/píxel) Características de la superficie del suelo y morfología
Imágenes satelitales y modelos 3D

Google Earth (https://earth.google.com/web/)

Imágenes del IGN (a gran escala) e imágenes Landsat

Validación de las características del suelo y del terreno y un marco más amplio de las características geomorfológicas
Modelos 3D, imágenes UAV Tour virtual de Ulaca. USAL, Diputación de Ávila, IGDA. (https://tidop.usal.es/Ulaca/) Imágenes de alta resolución. Reconocimiento de microformas y características detalladas

Resultados: modelado granítico en Ulaca y su relación con el patrimonio cultural

Las formas de relieve más características del Cerro del Castillo son los berrocales y lanchares, seguidos de los tors, domos graníticos, semidomos y piedras caballeras (Figura 3), entre los de mayor tamaño; y pilancones y tafonis (Figura 4). En Ulaca, las formas de relieve graníticas se distribuyen según su localización, y esto, a su vez, ha condicionado los usos y modos de explotación por parte de los vetones. El relieve granítico de Ulaca puede clasificarse como una meseta disectada con formas de relieve graníticas representativas de tamaño medio y menor. El paisaje de Ulaca se caracteriza por las formas del relieve granítico y los procesos involucrados en su configuración.

Figura 3. Mapa geomorfológico del sitio Cerro del Castillo y Ulaca. 1, muros. 2, santuario rupestre. 3, sauna. 4, canteras de piedra. 5, restos de torre de “El Torreón”. 6, restos de viviendas.

Figura 4. Formas graníticas de Ulaca: A) Sierra de la Paramera, con los picos más altos (Pico Redondo, Pico Zapatero, Canchal Moreno, Risco del Sol y Peña Cabrera) y formas graníticas en forma de semicúpulas y convexas y una superficie rocosa de pendiente pronunciada; B) Tor y pedrizas; C) Berrocales en las laderas del norte, el valle tectónico de Amblés al fondo; D) piedra caballera en el lado norte del yacimiento de Ulaca; E) Pilancones desarrollados sobre un lanchar; F) Tor.

El mapa geomorfológico permite realizar un inventario de relieve para conocer la distribución de las principales formas del Castro de Ulaca y establecer la relación espacial entre formas, unidades geomorfológicas y restos culturales (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de formas del relieve en el Castro de Ulaca
Unidad Fisiografía Modelado granítico principal Modelado granítico secundario Usos humanos
Cima Pendientes planas y moderadas Pequeñas depresiones de meteorización. Plataformas de roca de estructura laminar Piedras caballeras, tor. Asentamientos, canteras, edificios rituales y de poder (altar y sauna)
Laderas de bloques escalonados del norte Escalones y llanuras con pendientes acusada Berrocales, pedreras, piedras caballeras Tor, lanchares, semidomos, depresiones arenosas Muralla, asentamientos y prados para la ganadería
Escarpes de los valles en línea de falla del Sur, Este y Oeste Pendientes rectilíneas, pendiente pronunciada ~24° Lanchares subverticales Semidomos, domos, pedreras, berrocales Defensivo

Las depresiones arenosas rellenas de arenas de cuarzo y finos son lugares con mayor disponibilidad de humedad, y los manantiales se encuentran en el contacto entre el granito y la acumulación arenosa. Las pequeñas depresiones están ocupadas por un muro de casas antiguas, y en la depresión central se ubican todos los pequeños asentamientos dispersos por el sitio. En una depresión cercana al manantial se ubica el edificio más importante, la torre construida con grandes sillares de granito obtenidos en las canteras.

Los lanchares se utilizan como canteras para la obtención de materiales de construcción. El lanchar granítico caracterizado por la estructura en láminas y juntas curvas subhorizontales, donde la separación entre juntas es corta (50-100 cm), se utilizó para obtener bloques regulares adecuados, en función de los materiales de construcción. Hoy en día, las características para trabajar las piedras son evidentes, y en el frente de explotación se encuentran sillares de granito de diferentes tamaños (Figura 5).

Figura 5. Relación entre las características humanas y naturales y los componentes de la cantera (A), (B, C) el santuario y el altar: (B) Perfil del tor trabajado por humanos, (C) Mapa. Los números significan: 1 Sala principal del santuario, 2 Cornisas talladas por humanos en la roca, 3 Escalones tallados por humanos en la roca, 4 Pilancones utilizados para ritos sagrados, 5 Roca natural utilizada como santuario, 6 Rocas naturales, 7 Granito tallado como pared del santuario.

En la parte superior, por encima de las depresiones arenosas y donde los afloramientos de granito son más comunes, se ubican elementos simbólicos y rituales tallados directamente en la roca. Un pequeño tor fue trabajado para ser un altar de sacrificio ritual. Los pilancones en la parte superior y las laderas del pequeño tor sirvieron para derramar y canalizar los flujos de sangre de los especímenes sacrificados. El tor ha sido profundamente retrabajado, vaciado en el lado oriental para construir una cámara y escaleras talladas en la roca para llegar al área superior y los pilancones (Figura 5 B,C). Es un buen ejemplo donde las formas de modelado granítico y el trabajo humano están estrechamente relacionados.

La topografía y las formas graníticas han sido aprovechadas como murallas defensivas. Los grandes muros construidos alrededor de todos los yacimientos están unidos a semidomos y tors donde no fue necesario construir una muralla. En la zona noreste, la separación entre dos tors permitió abrir una puerta en la muralla. Finalmente, las planicies estructurales situadas al norte de la colina principal y el canal arenoso que se conecta en la cima con los valles fluviales son lugares propicios para la aparición de manantiales. La existencia de planicies y manantiales favoreció la ubicación del acceso principal al noroeste y el uso ganadero.

Conclusiones

La conexión entre los elementos naturales y culturales en espacios de relevancia cultural permite una mejor comprensión tanto de los paisajes actuales como del medio en el que se desarrollaron las distintas sociedades que lo ocuparon. Se trata de conocer en detalle los condicionantes geográficos y las capacidades de las culturas para explotar el medio o adaptarse a él. Para ello, las formas de relieve, que expresan en superficie aspectos como la litología, la estructura geológica, los procesos del pasado y del presente o la organización hidrológica, como constituyentes del paisaje y producto de su evolución son excepcionales indicadores. Y el mapa geomorfológico es una útil herramienta para inventariar las formas existentes, su distribución espacial y las relaciones con los elementos culturales. Facilita la conexión entre los aspectos culturales y los ambientales, en particular los geomorfológicos, como herencias presentes en el pasado y en la actualidad. Es un documento técnico, útil para adquirir información, para ser utilizado por gestores, intérpretes o arqueólogos para una mejor comprensión del medio. Pero no es una herramienta de divulgación y su análisis e información debe ser matizada y transcrita mediante herramientas adaptadas a los usuarios (niveles educativos, turistas, geoturistas, excursionistas, pobladores locales). 

El mapa de Ulaca muestra el dominio de las formas graníticas, los procesos heredados y su relación con los elementos culturales, así como la adaptación al medio de esta sociedad, obligada a ocupar emplazamientos determinados, los altos semihorst, por causas socioeconómicas y defensivas, pero acomodándose a las condiciones geomorfológicas (viviendas, defensas, puertas) o desarrollando habilidades sobre el terreno (tallado del granito, cantería). Las doce formas graníticas representadas, frente a otras formas estructurales, fluviales o de ladera con menor representación, señalan el potencial de un paisaje granítico caracterizado por la diversidad de geoformas graníticas. No se trata de elementos de alto valor científico, LIGm de escala internacional, nacional o regional, pero sí local por su relación con los restos arqueológicos. Constituyen un recurso cultural de orientación turística y educativa complementario a los elementos arqueológicos.

Referencias

Almagro Gorbea, M.; Álvarez Sanchís, J.R. La sauna de Ulaca: Saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico. Cuad. Arqueol. Univ. Navar. 1993, 1, 177–253

Álvarez Sanchís, J.R.; Ruiz Zapatero, G. Ulaca, la gran ciudad fortificada de los vettones. La Aventura De La Hist. 2004, 72, 104–107

Estaca-Gómez, V.; Rodríguez, J.; Gómez-Hernández, R.; Yravedra, J.; Ruiz-Zapatero, G.; Álvarez-Sanchís, J.R. Zooarchaeology of the Iron Age in Western Iberia: New Insights from the Celtic Oppidum of Ulaca. Archaeol. Anthropol. Sci. 2022, 14, 168

Garzón, M.G.; Ubanell, A.G.; Rosales, F. Morfoestructura y sedimentación terciarias en el valle de Amblés (Sistema Central español). Cuad. Geol. Ibérica 1981, 7, 655–665.

Martín-Parra, L.M.; Martínez-Salanova, J.; Moreno, F. Mapa Geológico De España. Escala 1:50.000. Vadillo de la Sierra; IGME: Madrid, Spain, 2008

Maté-González, M.A.; Rodríguez-Hernández, J.; Sáez Blázquez, C.; Troitiño Torralba, L.; Sánchez-Aparicio, L.J.; Fernández Hernández, J.; Herrero Tejedor, T.R.; Fabián García, J.F.; Piras, M.; Díaz-Sánchez, C. Challenges and possibilities of archaeological sites virtual tours: The Ulaca Oppidum (Central Spain) as a case study. Remote Sens. 2022, 14, 524

Migoń, P. Granite Landscapes, Geodiversity and Geoheritage—Global Context. Heritage 2021, 4, 198–219

Moreno, F. Geomorfología. Memoria del Mapa Geomorfológico 1/50.000. Vadillo de la Sierra. Nº 530; Instituto Geológico y Minero: Madrid, Spain, 2008; pp. 29–37

Panizza, M.; Piacente, S. Geomorphologia Culturale; Pitagora: Bologna, Italy, 2003

Rodríguez-Hernández, J. Los procesos técnicos de la cantería durante la Segunda Edad del Hierro en el occidente de la Meseta. Zephyrus 2012, 70, 113–130

Ruiz Zapatero, G. Castro de Ulaca. Solosancho, Ávila; Institución Gran Duque de Alba: Ávila, Spain, 2005.

Ruiz Zapatero, G.; Álvarez Sanchís, J.R. Ulaca, la Pompeya Vetona. Rev. Arqueol. 1999, 216, 36–47

Serrano, E.; González, J.J. Assessment of geomorphosites in natural protected areas: The Picos de Europa National Park (Spain). Géomorphologie Relief Process. Environ. 2005, 3, 197–208

Serrano, E.; González-Amuchastegui, M.J.; Ruiz-Pedrosa, R. Patrimonio natural y geomorfología. In Los Lugares de Interés Geomorfológico del Parque Natural del Cañón del Río Lobos; Universidad de Valladolid: Valladolid, Spain, 2020; 278p, ISBN 978-84-1320-106-1

Serrano, E.; González-Amuchastegui, M.J. Cultural heritage, landforms and integrated territorial heritage: The close relationship between tufas, cultural remains and landscape in the upper Ebro Basin (Cantabrian Mountains, Spain). Geoheritage 2020, 12, 86

Back to top